Guía y consejos

PON UN GALGO EN TU VIDA, la adopción responsable

Por fin te has decidido a adoptar un galgo! Parte 1

Aquí os dejo un artículo con algunas aportaciones que espero os sea de utilidad

Tras tiempo conviviendo con mi manada y como gran amante de esta raza desde hace tiempo, me he dado cuenta de que es uno de los perros más mitificados y desconocidos. El Galgo despierta una gran fascinación y lástima en las personas, tanto por su belleza física y natural elegancia, como por su conocido destino en manos de cazadores sin escrúpulos. Pasear con un Galgo es una experiencia única, no falta la persona que te para por la calle y te pregunta acerca de esta raza, con los cachorros la gente se queda muy sorprendida ya que no es nada habitual verlos paseando por la calle.

 

El Galgo en casa 
La gente se piensa que los galgos, al ser el perro más rápido del planeta, son animales nerviosos que necesitan pasar horas corriendo a toda pastilla, lo cual los convierte en perros no aptos para casa. Nada más lejos de la realidad. Dependerá de la procedencia del galgo Greyhound (galgo explosivo y rápido, carrera corta), Galgo Español (galgo relativamente rápido con capacidad de carrera más larga, sin llegar a ser fondista), puede alcanzar su máxima velocidad en tres metros, pero no tiene una gran resistencia. Después de una carrera de apenas unos minutos, el Galgo caerá rendido y jadeando. Además el hecho de pasar grandes espacios de tiempo encerrados en lugares pequeños como cheniles o zulos los convierte en compañeros ideales para tener en una casa o piso. Un Galgo que salga por la mañana, al que se le permita correr durante unos minutos, será un cojín más del sofá durante el resto del día.

Otro añadido ventajoso son las largas siestas que a estos perros les gusta echarse. Un Galgo es capaz de pasar la nada despreciable cifra de catorce horas durmiendo. Esto los vuelve compañeros ideales para personas de carácter tranquilo que busquen un perro relajado, ya que en casa se vuelven prácticamente invisibles, además son muy silenciosos.

Otra ventaja, esta posiblemente muy importante para aquellos de narices sensibles, es que se trata de una raza que no huele nada. Ni mojado es un perro que desprenda un olor desagradable, lo cual los convierte en perros estupendos para aquellos más preocupados por el olor de su casa.

 

El carácter del Galgo

El Galgo es, por naturaleza, un perro noble, tímido y cauto. Con una incorrecta socialización, el perro tenderá a volverse asustadizo y retraído con los extraños, pero será una delicia para la familia. Un Galgo bien socializado es un perro alegre y vivaz que siempre está dispuesto al juego. No es traicionero, dice el refranero español «Que no hay galgo ruin». Siempre hará saber lo que piensa en cada momento, aunque será muy diplomático.

Como compañero, es un perro sencillo e inteligente, apegado al dueño pero nada pegajoso. El Galgo no reclamará atenciones constantes, no te chupara la mano, ni saltará bruscamente encima de su dueño, es probable que si llegas a casa y él está plácidamente durmiendo ni tan siquiera se levante para saludarte. Se contenta con estar tumbado donde estés tú y saber que estás ahí. Muchos de ellos al haber sido maltratados cogen gran apego a la casa en cuanto se sienten atendidos y calientes.
Por su historial de abandono y su carácter sensible, el Galgo puede desarrollar Ansiedad por Separación, un síndrome fóbico que consiste en un absoluto miedo a estar solo.  Por ello se deberán tomar precauciones los primeros días en casa, acostumbrarlo a quedarse solo desde el primer momento, evitar que duerma en la misma habitación que nosotros, en nuestra cama, evitar que suba a los sofás. Durante este periodo es aconsejable no hacerle demasiado caso para evitarle que adquiera dependencia de nosotros. Con otros perros es, generalmente, de buena naturaleza.

Es preferible no juntarlo con ejemplares demasiado territoriales ya que el Galgo no es un perro que sepa imponerse, y corre el riesgo de acabar siendo mangoneado a placer del otro can. El Galgo es un animal de manada, nada territorial, varios galgos juntos se llevarán a las mil maravillas, tienen un lenguaje muy particular que, entre ellos, entienden a la perfección. He comprobado que cuando traigo otros Galgos a casa recién rescatados los acogen desde el primer momento como uno más de la manada, algo que no deja nunca de maravillarme.
Con los niños es un perro ideal, siempre y cuando los pequeños estén bien educados y sepan tratar al perro. Al ser animales bastante sensibles, no toleran bien niños mal educados que les hagan daño y los agobien. El Galgo no les responderá, pues no son ladradores ni mordedores, pero sí puede volverse más tímido, e incluso puede llegar a cogerles miedo. Si el niño sabe tratar con educación al perro, será un amigo ideal.
No hay que olvidar que el Galgo es un perro de caza, y tiene un fuerte instinto,  por ello a la hora de juntarlo con otras mascotas habrá que tomar precauciones, especialmente pájaros y conejos. Es perfectamente posible tener galgos y gatos juntos, pero si el perro es un ejemplar adulto, y especialmente si es cazador, habrá que poner precauciones y hacer la introducción para evitar accidentes. Del mismo modo, al ser un perro de caza y muy rápido, no se le deberá soltar en sitios no seguros, ya que pueden recorrer varios metros en apenas unos segundos y se pueden escapar.  La llamada habrá que trabajarla mucho para poder soltar al perro con la seguridad de que no se va a escapar, especialmente en el monte, donde si ven conejos es posible que salga corriendo tras ellos y se pierda.
¡¡¡¡Para ti y tu nuevo amigo os deseo la mayor felicidad del mundo!!!!!

 

Guía y consejos

PREVENIR MEJOR QUE CURAR

LLEGAN LOS BICHOS

Primavera y verano son estaciones que vienen acompañadas de infinidad de insectos y parásitos, algunos especialmente dañinos para nuestros animales. Tras entregar muchos perros en adopción, pasar charlas con adoptantes y casas de acogida o con personas que han rescatado perros de calle o perreras, he comprobado que a pesar de ser el veterinario  la persona más indicada para prevenir, diagnosticar y tratar estas enfermedades muchos de nosotros no sabemos realmente como pueden reconocerse y prevenirse.

 

Foto 18-9-16 13 05 40

Por eso desde mi experiencia y varias consultas con diferentes profesionales he visto muy buena ocasión de compartir con vosotros este artículo

 

  • SABEMOS QUE ENFERMEDADES PUEDEN AFECTAR  A NUESTROS ANIMALES ?

Existen varias enfermedades que pueden llamarse comunes, entre ellas podemos citar: la leishmaniosis, la filariosis canina o gusano del corazón, la ehrlichiosis canis, el parvovirus, el coronavirus, el moquillo, la tos de la perrera, problemas en las articulaciones, problemas en la piel o aparato digestivo, etc., quien mejor diagnosticara y tratara cualquiera de ellas será nuestro veterinario de confianza.

 

  • COMO PREVENIMOS ESTAS ENFERMEDADES ?

La mayoría de estas enfermedades se transmiten por contagio, unas de forma de directa en contacto con otro animal enfermo o a través de un portador que ha tenido contacto con la enfermedad, como es el caso de la parvovirus, el coronavirus, el moquillo, la tos de la perrera.

Vamos a poner especial atención en cómo prevenir las enfermedades que se extienden irremediablemente muy comunes y que se transmiten a través de insertos o parásitos, leishmania, filaria, transmitidas a través del mosquito , la ehrlichiosis canis, anaplasma, sarnas, por picadura de garrapata, pulga, piojos, así como los parásitos internos, cestodos, nematodos.

 

ANTIPARASITARIOS EXTERNOS

Para Prevenir enfermedades por picadura de insecto, pulga, garrapata, piojo, tenemos desde collares hasta pipetas de diferentes marcas y laboratorios

A la hora de elegir un collar, la relación calidad precio influye en el tiempo de duración y en la efectividad real de su vida útil, hay que tener en cuenta que los más efectivos están compuestos por químicos que pueden ser nocivos para la salud del animal, pudiendo mostrar alergias y rechazo, hay que saber que los collares llamados naturales, PARASITAL, PULVEX,  son menos nocivos para nuestro amigo pero su efectividad y durabilidad son mucho menores.

Optaremos por el que mejor vaya a nuestro perro, la mayoría previenen de picaduras de mosquitos, pulgas y garrapatas, pero el tiempo de duración efectiva para cada uno de ellos es distinto, por lo tanto, para una buena prevención seguiremos a raja tabla las instrucciones y lo cambiaremos en la fecha menor que nos indique el laboratorio fabricante

He probado la mayoría de collares del mercado, los naturales tienen una efectividad de unos 40 días, solo como repelentes y son poco seguros.  A día de hoy me decanto por collares compuestos con imidacloprid, SERESTO, ESCALIBUR , deltametrina y TABERDOG con permetrina,  en España solo estos dos collares últimos están registrados eficazmente contra la picadura de mosquito y he comprobado que  que para una prevención real son los más eficaces.

Podemos utilizar también pipetas, ADVANTIX, SPORT, que tienen como compuesto la permetrína, aplicándolas como norma general cada veinte días o una vez al mes. Hay que tener en cuenta usar siempre la pipeta recomendada para el peso de nuestro perro. Con las pipetas pasa exactamente igual que con el collar siendo más efectiva las compuestas con químicos.

Debemos de saber que España es una zona endémica de leihmania y que en los meses de más calor cualquier protección es poca y aunque estén muy protegidos no podremos evitar una picadura de mosquito, ya que no hay un producto de protección total e infalible.

Sí que la investigación avanza y ya contamos en el mercado con pipetas de gran calidad que además de proteger en caso de picadura también elimina al insecto vector, VECTRA 3D, evitando que pueda contagiar a más animales, el problema es que dichas pipetas tienen un precio elevado no estando al alcance de todos.

No hay ningún problema en administrar pipeta mensual junto con un collar, solo debemos asegurarnos que el animal no sufre ningún tipo de alergia o trastorno.

Podemos también reforzar el sistema inmunitario con jarabes como LEISGUARD, que no solo forma parte del tratamiento de la enfermedad de leishmania en su fase de desarrollo sino que también puede utilizarse como preventivo, la domperidona, principio activo de este jarabe actúa subiendo las defensas del animal, unas buenas defensas actúan como barrera ante la picadura de un mosquito infectado evitando en muchos casos el desarrollo de la enfermedad.

 

ANTIPARASITARIOS INTERNOS

Para prevenir infectación por parásitos internos, hay cantidad de productos en el mercado y hay que saber que no todos están indicados para todos los parásitos.

En los últimos años han llegado al mercado antiparasitarios de amplio espectro, cubren los parásitos intestinales más comunes y a su vez también previenen la filariosis o gusano del corazón. Esto evita que en los meses de más actividad de insectos y parásitos tengamos que darle una pastilla específica para ello además de la desparasitación interna trimestral. Para ello contamos con anti parasitarios internos como: MILBEMAX, MILPRO, MILBACTOR, etc.

Durante los meses de invierno mantendremos a nuestro amigo desparasitado trimestralmente, mientras en los meses de verano lo haremos de forma mensual.

Para prevención de parásitos como pulgas o garrapatas también disponemos de otro tipo de pastillas, cuya función es evitar que los parásitos se alojen en el animal y se desarrolle su ciclo vital, dentro de este grupo contamos con pastillas como SIMPARICA de administración mensual o BRAVECTO de administración trimestral.

 

  • RECUERDA, LA MEJOR PREVENCIÓN ES EVITAR

En caso de vivir en una zona de mucha afluencia de insectos lo mejor es no exponer demasiado al animal en horas especialmente comprometidas, la hora de mayor actividad del mosquito es en la salida y la puesta del sol, riveras de ríos o pantanos, zonas de regadío para forraje, como campos de alfalfa, trigo, etc. Si no queda más remedio procurar en estos paseos administrar un spray especifico repelente, este también nos vendrá muy bien para fumigar zonas o estancias de la casa donde puedan anidar o desarrollarse este tipo de insectos y parásitos.

No mantener al perro en el exterior durante las horas críticas.

Disponer de repelentes de insectos en el hogar es bueno para todos.

Una buena forma de prevenir parásitos internos es evitar que el perro beba de charcos o aguas estancadas o ingiera heces de otros animales.

Para prevenir problemas estomacales evitaremos que el animal coma hierba de ribazos susceptibles de haber sido fumigados o tratados con herbicidas.

La mejor forma de prevenir parvovirus, coronavirus, en caso de que nuestro perro sea cachorro es que ni él ni nosotros tengamos contacto con animales recién rescatados o con otros susceptibles de presentar la enfermedad, si en algún caso, nosotros debemos de manipular un animal enfermo, antes de interactuar con un perro sano tendremos la precaución de quitarnos ropa, zapatos y lavarnos concienzudamente.

Por supuesto, mantendremos al día a nuestros perros con su correspondiente vacuna anual.

Una buena y adecuada alimentación mantendrá a tu perro fuerte y sano.

Una visita anual al veterinario de control donde le hagan unas analíticas, recomendable entre los meses de marzo a mayo podrá detectar precozmente cualquier anomalía o enfermedad.

 

 

Enlaces que pueden interesarte:

 

Este árticulo proviene de nuestro blog Patigalgos. thempsbox.blogspot.com.es
Articulos

CASAS DE ACOGIDA

QUE ES UNA CASA DE ACOGIDA?

Cada vez son más crecientes en España las asociaciones en defensa de los animales, el abandono se ha hecho más visible pero no por ello el problema decrece si no que muy a nuestro pesar aumenta.

Koko_juego_collar_correa_mandalas_moradoEste hecho parece que solo sea problema de las asociaciones o protectoras quienes cargamos con el mayor peso de la recogida y recuperación de cientos de animales, sin apenas medios haciendo el trabajo sucio de las instituciones, ya que un gran número de estos rescatados deberían de tener como destino un centro de protección animal, pero son interceptados antes de que puedan llegar a ellos, somos conscientes de que esos lugares no son los más adecuados para la rehabilitación y reinserción de estos animales, muchos incluso son auténticos campos de exterminio masificados. Este hecho obliga a las personas que voluntaria y desinteresadamente colaboramos en asociaciones a trabajar sin descanso y a buscar alternativas que velen por el bienestar animal.

Entendemos que el abandono es un problema social e institucional, nos afecta a todos. Gran parte de la sociedad pasa indiferente por este problema como algo que no va con ellos, no está dentro de su casa llegando a normalizar y dar por buenos y costumbristas ciertos hechos. Por otro lado autoridades e instituciones que por un motivo y otro se muestran poco colaborativas y pasotas, en algunos casos porque es una fuente de ingresos, en otros porque no lo sitúan como un problema de importancia.

Un año más, como protectora volvemos hacer balance y aunque avanzamos los pasos son demasiado cortos y los muros demasiado altos. Seguimos recogiendo animales, unas veces de la calle, otros entregados de manos de sus amos, dueños, galgueros o cazadores, otros sacados de perreras con el único fin de darles una segunda oportunidad.

  • QUE HACEMOS CON EL ANIMAL RESCATADO?

Además de un examen veterinario acompañado de un protocolo que incluye todo lo necesario para determinar el estado físico del animal, una de las al

ternativas que entendemos son la mejor forma de que un rescatado pueda tener una segunda oportunidad son LAS CASAS DE ACOGIDA, creemos que un animal que viene de la calle, de un zulo o chenil no es lo más apropiado para su integración llevarlo a una residencia o guardería.

  • QUE NECESITAMOS PARA SER CASA DE ACOGIDA?

Para ser casa de acogida lo primero y necesario es conocer exactamente la problemática con la que nos enfrentamos, ser conscientes del problema y estar dispuestos a formar parte de una cadena humana necesaria de colaboración.

Debemos saber y entender que las protectoras no están formadas por magos ni súper héroes, si no por personas dispuestas a poner parches a un problema creado por la falta de leyes, la falta de empátia, la mala fe y las costumbres asumidas por unos y consentidas por otros.

Una CASA DE ACOGIDA debe estar apartada de las modas del momento, ha de ser una prolongación de la asociación con dependencia de está, teniendo claro ante todo que no va a ayudar a la protectora ni a las personas que la componen si no a un animal, animal desconocido, recién rescatado que llegara en unos casos sin traumas físicos ni psíquicos pero que en otros llegara cargado con una gran mochila. Tiene que estar dispuesta a trabajar con él, a que el recién llegado sea durante un tiempo un miembro más de la familia y saber que aunque haya una asociación detrás que tiene la responsabilidad legal de ese animal, será la casa de acogida la que deba responsabilizarse del bienestar de ese animal hasta que sea adoptado.

Por lo tanto más allá de cualquiera que sea la situación económica de la casa de acogida lo primordial es el compromiso y la empatía para con el animal acogido.

 

  • PUEDO SER CASA DE ACOGIDA?

Antes de escribir a una asociación para ofrecernos como casa de acogida, deberemos hacernos exactamente las mismas preguntas que si quisiéramos adoptar un animal.

–          Tiene mi casa un entorno emocional familiar adecuado?

–          Estamos todos los miembros mayores de edad en la unidad familiar preparados para el acogimiento?

–          Estoy dispuesto a ser generoso y acarrear con los problemas que pueda tener el animal y ayudar a solucionarlos?

–          Tengo tiempo efectivo para dedicarle?

–          Soy consciente del compromiso que adquiero y que este es mientras el tiempo que este a mi cargo un compromiso con el animal y no con la protectora?

Si las respuestas son afirmativas posiblemente estaremos preparados para escribir a una asociación y ofrecernos como CASA DE ACOGIDA

Hay que asegurarse bien de que sea una asociación fiable. Lo primero que hará protectora es ponerse en contacto con nosotros, nos enviaran un formulario para rellenar y/o nos harán una entrevista en casa. Esto les permitirá conocernos, ver aspectos de nuestra vida diaria que ayudaran a escoger un animal que se adapte a nuestra vida y costumbres.

La aportación que haremos varía en función de lo que deseemos ofrecer y de nuestras posibilidades económicas. Los gastos veterinarios corren siempre a cargo de la asociación, en algunos casos la casa de acogida corre con los gastos de alimentación además de darle un hogar afectivo. Se puede ser casa de acogida con pocos medios económicos, en este caso la asociación corre también con los gastos de alimentación y todo lo necesario para la comodidad del animal en su nuevo hogar.

Hay muchas personas con buena voluntad, que sienten pena por la foto de un rescatado pidiendo casa de acogida, porque además su vecina ha acogido y están súper contentos, porque quieren ser solidarios con esta causa de moda, pero no han deparado en la responsabilidad y en las consecuencias probables. Personas que tienen problemas personales sin resolver que quieren lanzarse a esta aventura porque la protectora lo necesita. porque parece ser una corriente de moda o porque ven una salida a solucionar problemas personales perjudicando a la larga al animal, así que NO, no todo el mundo puede ser casa de acogida porque no solo la buena voluntad es importante.

No existe un perfil concreto más allá del amor por los animales, la empatía con la causa y el conocimiento del problema. No hay un rango de edad, ni de estatus social, ni de estructura familiar. Existen tantos animales que cualquier persona que tenga un Si a las preguntas esenciales puede ser casa de acogida.

  • MODALIDADES DE CASA DE ACOGIDA

Hay acogidas de diferente tipo, dependerá de nuestro tiempo y situación

–          Acogida de Urgencia, aquella casa donde el animal va a pasar un par de días desde que es rescatado (algo imprevisible) hasta que se encuentra una casa definitiva.

–          Acogida temporal, casa que por su forma de vida solo pueden tener al animal un tiempo determinado, con fecha de entrada y salida acordada

–          Acogida indefinida, donde el animal estará hasta que encuentre una adopción definitiva

 

  • RETOS Y RECOMPENSAS DE SER CASA DE ACOGIDA

El mayor reto de una acogida es la responsabilidad de recuperar al animal para que tenga una segunda oportunidad, darle un nombre y la dignidad que le fue arrebatada por quienes lo utilizaron en el pasado y lo han desechado por inservible.

Una casa de acogida es un hospital, donde el animal llega para recuperarse, nosotros somos sus enfermeros, a veces es un reto luchar contra nuestros sentimientos a la hora de dejarlos marchar a sus hogares definitivos, es difícil y comprensible porque en la mayoría de los casos lo hacemos tan bien que creemos que nadie podrá darles el amor que nosotros le hemos dado, pero no es menos cierto que hay cantidad de familias especiales e igualmente validas que les darán todo lo que necesitan. Esto es algo que las casas de acogida debemos entender e interiorizar para seguir adelante.

La mayor recompensa es ver como desaparece la oscuridad en sus ojos, como vuelve a jugar y confiar, como ha olvidado todo lo malo y vuelve a ser feliz. Ver como todo lo que hemos aportado ha sumado en su vida.

 

La realidad es como he dicho antes que nos enfrentamos a un problema social, institucional y administrativo. Desde las asociaciones solo ponemos parches y cuidados paliativos dado que esto no presenta visos de cambiar ni a corto ni a medio plazo.

Cada vez hay más abandonos, mas recogidas. Los centros de protección animal o perreras no pueden o cumplen sus funciones correctamente y no hay leyes que nos acompañen.

NUNCA hay suficientes casas, aunque la gente adopte o repitan, siempre hay más animales que casas, y mientras no se trabaje el problema desde la base y se ataje de raíz aunque en cada hogar español hubiera un animal abandonado NO se acabara el problema y ellos seguirán necesitando familias comprometidas.

 

Estas preparado para ser CASA DE ACOGIDA?. Recuerda siempre que la suma de muchos multiplica. Gracias