Articulos

EL ABANDONO , UN PROBLEMA DE TODOS

El número de animales, que vagan sin dueño por pueblos y ciudades o pueblan las perreras españolas es realmente elevado. Muchos y variables son los datos que se dan por parte de institucionesy protectoras por lo que es difícil establecer un número de abandonos real e

 

n España. (Aunque extraoficialmente viene barajándose una cifra que no baja de los 200.000 abandonos/sacrificios. De los cuales un tercio son perros de caza)

Lo cierto es que somos el país con más número de perros por persona y mayor tasa de abandono de toda la unión europea y partiendo del hecho que defiendo de “todo animal merece una vida digna” el número no me alarma tanto como el acto humano que lo produce.

Bajo mi punto de vista existen varios factores que influyen en este fatídico desenlace  y son, los problemas fundamentales que lo crean.

2012-06-20 18.26.54.jpg

  • LA COMPRA COMPULSIVA

Aunque algunas ciudades españolas van prohibiendo la exhibición de animales en sus escaparates, todavía hay cientos de ellas que nos muestran esos cachorritos tan graciosos expuestos en pequeñas urnas bajo luces fluorescentes, un reclamo dantesco pero atrayente para niños y padres que aún ven a estos seres como simples peluches de compañía.

La compra compulsiva sigue siendo un problema ya que esta exposición puede propiciar la adquisición de un cachorro por parte de personas que no son conscientes de las necesidades de un animal, de los cuidados, atenciones o gastos que conlleva, con una visión muy a corto plazo que en muchos casos llevará a lamentarse en el futuro inmediato y tendrá como término el abandono.

No obstante,  la causa del abandono no es exclusiva de la compra de mascotas como regalo navideño, y abandonadas cuando llegan las vacaciones. Existen realmente muchos casos y casi de mayor relevancia que este hecho.

 

  • LA FACILIDAD DE ADQUISICIÓN

Gran cantidad de comercios dedicados a la venta de animales, se proveen de cachorros en países del este.

La facilidad de adquisición y su bajo precio hace que periódicamente y dependiendo de la época del año, crucen la frontera de nuestro país furgonetas repletas de animales que han sido criados sin ningún tipo de control en granjas o factorías de cachorros masivas. Son exportados con problemas congénitos y otras enfermedades, que no son visibles cuando el animal tiene un mes de vida. Miles de ellos entran de forma ilegal con documentación que no se corresponde y supuestos controles veterinarios inexistentes.

La falta de control por parte de las autoridades españolas, deja un hueco a la importación masiva de animales, que posteriormente serán puestos en venta como producto nacional.

Por tanto, la importación de animales cachorros de otros países solo hace aumentar el número de ejemplares, aumentando la oferta, bajando el precio de venta y fomentando la compra. Muchos de ellos llegaran a ser abandonados o sacrificados por problemas relacionados con la salud otros simplemente por haber sido una ganga de regalo para paliar el capricho del niño

 

  • LAS CAMADAS INDESEADAS

La mayoría de los abandonados provienen de medios rurales donde se producen numerosas camadas no deseadas, animales que nacen en la calle que jamás han tenido nombre ni dueño.

Muchos de los animales que vagan por calles de ciudades o pueblos, los que llegan a las perreras o son rescatados por asociaciones protectoras no han sido abandonados por sus dueños tras haber sido comprados de cachorros, provienen de celos de animales que nacen y crecen como callejeros.

Aun hoy en día somos una minoría los que defendemos la castración como medio para controlar la natalidad, no dejo de ver tanto en pueblos como en cualquier parque de  ciudad animales sin esterilizar a cuyos dueños les parece una mutilación o algo antinatural, sin darse cuenta de las gravísimas consecuencias que esto conlleva incluso para la salud  del animal. Son estos mismos propietarios quienes tras quedar preñada su perra, regalan los cachorros a conocidos, a través de páginas de anuncios online o simplemente los dejan en una caja junto a un contenedor de basura o en la puerta del refugio de una protectora.

 

  • LA CRÍA ILEGAL E INDISCRIMINADA

Ganar dinero fácil y sin que nos cueste sudor es muy goloso para quien no tiene escrúpulos. Lamentable y con falta de toda ética son los llamados criaderos de patio trasero. Personas particulares que sin ningún pudor ni licencia se dedican desde sus casas a criar y vender animales principalmente perros. Cansada de ver carteles en algunos veterinarios o paginas online de: “se vende camada de….precio económico”.

Muchas veces el criador ilegal va unido con la cría indiscriminada, cuyo objetivo principal es el lucro, sin que se tenga en cuenta la salud y el bienestar animal.  Entiende la cría como fecundación, custodia o almacenamiento de los cachorros, y posterior venta. No presta atención a las necesidades de socialización de los cachorros independientemente de la sociabilidad o insociabilidad propia de la raza.   Es esta práctica la principal responsable de la existencia de perros enfermos, problemáticos y dueños frustrados que termina con  del abandono animal.

Forman parte de este grupo el gran colectivo de cazadores de cualquier índole y como ejemplo el de galgueros, no metiendo a una minoría que sí mantienen la etimología (cuidador de galgos). Son quienes entre otras prácticas, crían indiscriminadamente varias camadas, con el único fin de que alguno de los ejemplares natos sea óptimo para la caza, desechando mediante el abandono, en el mejor de los casos, aquellos cachorros que no presentan aptitudes.  Además de ser el colectivo que más perros abandona a su suerte en campos, perreras y protectoras, cuando se considera que no valen para criar o para el fin que se les dio vida.

 

  • LA PERDIDA O ROBO

Un menor grupo de abandonados es el que ocupan los perros perdidos o robados. Algunos de los perros perdidos acaban en perreras o protectoras sin que nunca sean reclamados por sus propietarios y los robados porque terminado con el fin para el que fueron sustraídos son dejados a su suerte tras en la mayoría de los casos haberles extraído el chip lo que imposibilita la localización del legítimo propietario.

 

Conclusión

No existe por parte de las instituciones y poderes públicos preocupación alguna en este sentido, incluso hay una manifiesta carencia de empatía por parte de algunos gobernantes movidos excesivamente por intereses económicos y políticos. Esta despreocupación no permite la creación de nuevas leyes que realmente protejan a los animales propiciando un caldo de cultivo para muchas prácticas ilegales. Además la banalidad de las leyes existentes y la dejación por parte de las autoridades de sus funciones permite que delitos contra la vida no sean juzgados como tales y a los malhechores campar a sus anchas de forma reincidente.

El abandono es un problema que atañe al conjunto de una sociedad  y es la sociedad quien debería exigir los medios necesarios judiciales pero sobre todo educativos para erradicar esta lacra.

Por más que haya mil campañas de “No compres adopta”, nunca habrá suficientes adoptantes y no podemos buscar la solución ni volcar la responsabilidad de esta lacra social en asociaciones y protectoras. Hay que tener presente que la adopción solo es una forma de minimizar el problema. Debemos recordar que no están subvencionadas por las arcas públicas, que quienes las componen son voluntarios que se dejan el tiempo libre y dinero en ayudar a estos necesitados. Por tanto deberían de ser las instituciones estatales y provinciales quienes dispensaran los medios necesarios para la atención, recogida, tenencia y gestión de adopciones responsables, NO poniéndolas en manos de empresas privadas con ánimo de lucro donde poco o nada importa el animal y asegurando el bienestar mediante centros de protección gestionados responsablemente por asociaciones, no mediante perreras o campos de exterminio.

Y, qué va antes? el huevo o la gallina?. Pues en este caso lo tengo claro, pues aunque me encante ver campañas de concienciación como “un perro no es un juguete”, es como empezar la casa por el tejado.

Se acaba el abandono no comprando cachorros en navidad? o se acaba el abandono educando a las generaciones venideras en el respeto por la vida de todos los animales. Creando leyes específicas contra el abandono y el maltrato y poniendo las herramientas para su cumplimiento. Persiguiendo e ilegalizando prácticas como la cría ilegal e indiscriminada o la importación de animales. Obligando a las instituciones y autoridades públicas a involucrarse y no permitiendo la continuidad de actividades costumbristas, anacrónicas e insostenibles social y económicamente,  propias de un pueblo poco civilizado?

 

Este árticulo proviene de nuestro blog Patigalgos. thempsbox.blogspot.com.es
Articulos

CASAS DE ACOGIDA

QUE ES UNA CASA DE ACOGIDA?

Cada vez son más crecientes en España las asociaciones en defensa de los animales, el abandono se ha hecho más visible pero no por ello el problema decrece si no que muy a nuestro pesar aumenta.

Koko_juego_collar_correa_mandalas_moradoEste hecho parece que solo sea problema de las asociaciones o protectoras quienes cargamos con el mayor peso de la recogida y recuperación de cientos de animales, sin apenas medios haciendo el trabajo sucio de las instituciones, ya que un gran número de estos rescatados deberían de tener como destino un centro de protección animal, pero son interceptados antes de que puedan llegar a ellos, somos conscientes de que esos lugares no son los más adecuados para la rehabilitación y reinserción de estos animales, muchos incluso son auténticos campos de exterminio masificados. Este hecho obliga a las personas que voluntaria y desinteresadamente colaboramos en asociaciones a trabajar sin descanso y a buscar alternativas que velen por el bienestar animal.

Entendemos que el abandono es un problema social e institucional, nos afecta a todos. Gran parte de la sociedad pasa indiferente por este problema como algo que no va con ellos, no está dentro de su casa llegando a normalizar y dar por buenos y costumbristas ciertos hechos. Por otro lado autoridades e instituciones que por un motivo y otro se muestran poco colaborativas y pasotas, en algunos casos porque es una fuente de ingresos, en otros porque no lo sitúan como un problema de importancia.

Un año más, como protectora volvemos hacer balance y aunque avanzamos los pasos son demasiado cortos y los muros demasiado altos. Seguimos recogiendo animales, unas veces de la calle, otros entregados de manos de sus amos, dueños, galgueros o cazadores, otros sacados de perreras con el único fin de darles una segunda oportunidad.

  • QUE HACEMOS CON EL ANIMAL RESCATADO?

Además de un examen veterinario acompañado de un protocolo que incluye todo lo necesario para determinar el estado físico del animal, una de las al

ternativas que entendemos son la mejor forma de que un rescatado pueda tener una segunda oportunidad son LAS CASAS DE ACOGIDA, creemos que un animal que viene de la calle, de un zulo o chenil no es lo más apropiado para su integración llevarlo a una residencia o guardería.

  • QUE NECESITAMOS PARA SER CASA DE ACOGIDA?

Para ser casa de acogida lo primero y necesario es conocer exactamente la problemática con la que nos enfrentamos, ser conscientes del problema y estar dispuestos a formar parte de una cadena humana necesaria de colaboración.

Debemos saber y entender que las protectoras no están formadas por magos ni súper héroes, si no por personas dispuestas a poner parches a un problema creado por la falta de leyes, la falta de empátia, la mala fe y las costumbres asumidas por unos y consentidas por otros.

Una CASA DE ACOGIDA debe estar apartada de las modas del momento, ha de ser una prolongación de la asociación con dependencia de está, teniendo claro ante todo que no va a ayudar a la protectora ni a las personas que la componen si no a un animal, animal desconocido, recién rescatado que llegara en unos casos sin traumas físicos ni psíquicos pero que en otros llegara cargado con una gran mochila. Tiene que estar dispuesta a trabajar con él, a que el recién llegado sea durante un tiempo un miembro más de la familia y saber que aunque haya una asociación detrás que tiene la responsabilidad legal de ese animal, será la casa de acogida la que deba responsabilizarse del bienestar de ese animal hasta que sea adoptado.

Por lo tanto más allá de cualquiera que sea la situación económica de la casa de acogida lo primordial es el compromiso y la empatía para con el animal acogido.

 

  • PUEDO SER CASA DE ACOGIDA?

Antes de escribir a una asociación para ofrecernos como casa de acogida, deberemos hacernos exactamente las mismas preguntas que si quisiéramos adoptar un animal.

–          Tiene mi casa un entorno emocional familiar adecuado?

–          Estamos todos los miembros mayores de edad en la unidad familiar preparados para el acogimiento?

–          Estoy dispuesto a ser generoso y acarrear con los problemas que pueda tener el animal y ayudar a solucionarlos?

–          Tengo tiempo efectivo para dedicarle?

–          Soy consciente del compromiso que adquiero y que este es mientras el tiempo que este a mi cargo un compromiso con el animal y no con la protectora?

Si las respuestas son afirmativas posiblemente estaremos preparados para escribir a una asociación y ofrecernos como CASA DE ACOGIDA

Hay que asegurarse bien de que sea una asociación fiable. Lo primero que hará protectora es ponerse en contacto con nosotros, nos enviaran un formulario para rellenar y/o nos harán una entrevista en casa. Esto les permitirá conocernos, ver aspectos de nuestra vida diaria que ayudaran a escoger un animal que se adapte a nuestra vida y costumbres.

La aportación que haremos varía en función de lo que deseemos ofrecer y de nuestras posibilidades económicas. Los gastos veterinarios corren siempre a cargo de la asociación, en algunos casos la casa de acogida corre con los gastos de alimentación además de darle un hogar afectivo. Se puede ser casa de acogida con pocos medios económicos, en este caso la asociación corre también con los gastos de alimentación y todo lo necesario para la comodidad del animal en su nuevo hogar.

Hay muchas personas con buena voluntad, que sienten pena por la foto de un rescatado pidiendo casa de acogida, porque además su vecina ha acogido y están súper contentos, porque quieren ser solidarios con esta causa de moda, pero no han deparado en la responsabilidad y en las consecuencias probables. Personas que tienen problemas personales sin resolver que quieren lanzarse a esta aventura porque la protectora lo necesita. porque parece ser una corriente de moda o porque ven una salida a solucionar problemas personales perjudicando a la larga al animal, así que NO, no todo el mundo puede ser casa de acogida porque no solo la buena voluntad es importante.

No existe un perfil concreto más allá del amor por los animales, la empatía con la causa y el conocimiento del problema. No hay un rango de edad, ni de estatus social, ni de estructura familiar. Existen tantos animales que cualquier persona que tenga un Si a las preguntas esenciales puede ser casa de acogida.

  • MODALIDADES DE CASA DE ACOGIDA

Hay acogidas de diferente tipo, dependerá de nuestro tiempo y situación

–          Acogida de Urgencia, aquella casa donde el animal va a pasar un par de días desde que es rescatado (algo imprevisible) hasta que se encuentra una casa definitiva.

–          Acogida temporal, casa que por su forma de vida solo pueden tener al animal un tiempo determinado, con fecha de entrada y salida acordada

–          Acogida indefinida, donde el animal estará hasta que encuentre una adopción definitiva

 

  • RETOS Y RECOMPENSAS DE SER CASA DE ACOGIDA

El mayor reto de una acogida es la responsabilidad de recuperar al animal para que tenga una segunda oportunidad, darle un nombre y la dignidad que le fue arrebatada por quienes lo utilizaron en el pasado y lo han desechado por inservible.

Una casa de acogida es un hospital, donde el animal llega para recuperarse, nosotros somos sus enfermeros, a veces es un reto luchar contra nuestros sentimientos a la hora de dejarlos marchar a sus hogares definitivos, es difícil y comprensible porque en la mayoría de los casos lo hacemos tan bien que creemos que nadie podrá darles el amor que nosotros le hemos dado, pero no es menos cierto que hay cantidad de familias especiales e igualmente validas que les darán todo lo que necesitan. Esto es algo que las casas de acogida debemos entender e interiorizar para seguir adelante.

La mayor recompensa es ver como desaparece la oscuridad en sus ojos, como vuelve a jugar y confiar, como ha olvidado todo lo malo y vuelve a ser feliz. Ver como todo lo que hemos aportado ha sumado en su vida.

 

La realidad es como he dicho antes que nos enfrentamos a un problema social, institucional y administrativo. Desde las asociaciones solo ponemos parches y cuidados paliativos dado que esto no presenta visos de cambiar ni a corto ni a medio plazo.

Cada vez hay más abandonos, mas recogidas. Los centros de protección animal o perreras no pueden o cumplen sus funciones correctamente y no hay leyes que nos acompañen.

NUNCA hay suficientes casas, aunque la gente adopte o repitan, siempre hay más animales que casas, y mientras no se trabaje el problema desde la base y se ataje de raíz aunque en cada hogar español hubiera un animal abandonado NO se acabara el problema y ellos seguirán necesitando familias comprometidas.

 

Estas preparado para ser CASA DE ACOGIDA?. Recuerda siempre que la suma de muchos multiplica. Gracias